martes, 30 de diciembre de 2014

Espectáculo Flamenco para Niños en Navidad

CHONI CÍA.  FLAMENCA / Varuma.  Malgama 1.1.  Circontemporáneo Compás Y.  © Foto: Vicente


Malgama 1.1. Compás Y circontemporáneo
CHONI CÍA. FLAMENCA / Varuma

Viernes 2 y Sábado 3 de enero de 2014 a las 18:00 Horas en el Teatro Central de Sevilla.

VUELVE Malgama ESE ESPECTÁCULO EN EL QUE FLAMENCO Y DANZA CONTEMPORÁNEA SE Abrazan GRACIAS AL CIRCO
Todo acontecimiento un. Jorge Barroso, La Choni, Manuela Nogales Y Muchos mas de Nuestros Primeros espadas
se Unen parrafo reponer ESE Espectáculo Que ha Quedado en la memoria de Todos Aquellos Que tuvieron el placer de disfrutarlo en Los días de su estreno. Fiel a su Estilo, la Compañía Andaluza Varuma Teatro amalgama En un Mismo
Espectáculo Artes de diversa índole. Danza Contemporánea, Rendimiento, circenses Disciplinas y, SUPUESTO POR,
flamencos aires. Si la ONU Ello se suma la música en directo, del sale experimento ONU Espectáculo Cargado de fuerza
y con Enorme plasticidad. A lo largo del Espectáculo, El Espectador acompana en su Viaje a Malgama, ONU Ser Nacido del pozo del olvido, Lugar de Destierro Para Toda Aquella Obra Que Hectáreas Teñido EL atrevimiento de salirse de los cánones establecidos. Malabaristas Que roban Los Lunares De Un traje de flamenca Parr Jugar con Ellos y botarlos al compás, MIENTRAS SE Desarrolla ONU Espectáculo de cante y de baile, Una bailaora con su bata de cola suspendida en el aire y
Compartiendo Escenario Con Un acróbata o payasos Por peteneras, SEGÚN Que Traen la leyenda mala suerte, hijo ALGUNOS de los Números de esta Espectáculo. Bajo la Dirección de Jorge Barroso, Varuma nos Ofrece la ONU Espectáculo de danza Diferente. Un Espectáculo circense Diferente.







Teatro Flamenco para Niños


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Matemáticas y Flamenco

Un equipo multidisciplinar de investigadores desarrolla un programa informático para estudiar las propiedades musicales del flamenco y conocer su origen y su evolución
GUILLERMO PEDROSA | GRANADA

Los sonidos musicales son producidos por algunos procesos físicos que tienen un carácter periódico, una cuerda vibrando, el aire en el interior de un instrumento de viento... Aun siendo muy diferentes entre ellos, estos procesos pueden ser descritos con un mismo modelo matemático.

La disposición de notas, la armonía, el ritmo y el tiempo son valores esenciales para componer música y que, además, encuentran su sentido en el lenguaje de los números. Esta correlación ha hecho que ambas disciplinas estén estrechamente unidas desde hace siglos como paradigmas de lo abstracto.

José Miguel Díaz Báñez, matemático de la Universidad de Sevilla, ha aprovechado esta relación para unir dos de sus mayores aficiones, las ciencias exactas y el flamenco. «Usar el lenguaje matemático para analizar propiedades de la música no es algo novedoso, lo innovador es hacerlo con el cante flamenco, en el que no hay partituras», explica el experto.

Tradicionalmente, los flamencólogos no han seguido un entrenamiento académico estándar en musicología, lo que hace que las investigaciones relacionadas con este arte sean restringidas. El matemático subraya que «aunque se trata de una música muy caótica también tiene sus reglas, el cantaor sabe lo que tiene cantar, tiene sus notas y sus normas para que su voz entre con el ritmo, pero no sabe lo que está haciendo, lo hace de manera intuitiva. 
Nosotros sí queremos saberlo por eso usamos las matemáticas».

Por amor al arte

Este proyecto ha recibido el nombre de COFLA (Análisis Computacional de Música Flamenca), y en él participan un grupo multidisciplinar de profesionales, informáticos, musicólogos, historiólogos del flamenco y matemáticos. 
«Los que participamos en este trabajo lo hacemos por amor al arte, las subvenciones para el flamenco están destinadas a espectáculos y conciertos, no a la investigación».

El objetivo de este estudio es buscar patrones similares en los cantes, analizar características musicales del ritmo, tanto melódico como armónico, para poder hacer agrupaciones de las distintas modalidades de cante.

Todo ello para desarrollar un programa informático (que han creado junto con los investigadores del grupo de tecnología musical de la Pompeu Fabra de Barcelona), que incluya estas propiedades definitorias. «Esta herramienta puede ser muy útil para que los musicólogos estudien la evolución y el origen de estos cantes, de lo que se sabe muy poco, y para clasificar los estilos».

Con COFLA se pretende realizar una abstracción automática de las propiedades musicales del flamenco, de manera que al introducir una pista de audio en el ordenador, el software específico  extraiga el contorno melódico, el patrón rítmico o las características fundamentales de la armonía, evitando manipular las canciones con la intervención humana.

Se trata, por tanto, de codificar el flamenco. Esta tarea es posible porque las composiciones musicales son un baile de geometría y simetría entre notas musicales, en las propiedades de los ritmos y en la distribución de las palmas. 

El investigador destaca además que «este paquete informático puede tener muchas aplicaciones en el mercado como herramienta para analizar los audios del flamenco». En este sentido, existen muchos sistemas computacionales para otras músicas, destinados a detectar posibles plagios.

Los investigadores involucrados en este proyecto están desarrollando, además, un árbol filogenético para la evolución de los estilos del flamenco como si de una especie biológica se tratara.

Las matemáticas pueden servir para entender y conocer el secreto de una música de gran tradición oral como es este cante, y ver que hay detrás de esta caótica belleza.

martes, 9 de diciembre de 2014

Fandangos Matemáticos

¿El trece dónde estará?
y el once le dijo al doce...
¿Y el trece dónde estará?
Y le respondió el catorce:
El quince te lo dirá,
que el dieciséis lo conoce...
Cantaores: Pepe Marchena

Rescatado del estupendo blog matemolivares@blogia .com

jueves, 4 de diciembre de 2014

domingo, 30 de noviembre de 2014

Aprende el Compás Flamenco



Metrónomo:  Instrumento para medir  el tiempo de una composicion musical y marcar de modo exacto el compás;





lunes, 24 de noviembre de 2014

Educar a través del Flamenco

Educar a través del arte. El flamenco, un proyecto para la escuela (Premio a la Acción Magistral 2014).


Proyecto del centro educativo C.P Virgen de la Puerta (Comunidad Valenciana) presentado a la décima edición del Premio a la Acción Magistral (año 2014) y elegido como uno de los 20 finalistas. Como detalla su título, Educar a través del arte. El flamenco, un proyecto  para la escuela, plantea "educar por bulerías".
Al parecer, la idea partió de los profesores de religión y de música del centro. El proyecto en el que han participado 300 alumnos y 33 profesores, abarca varios talleres y contenidos multidisciplinares en el aula a través del estudio de estudiando temas como los palos del flamenco, la historia y la cultura gitana. También se estudian otros conocimientos específicos como las matemáticas mediante el aprendizaje de los compases musicales, vocabulario en inglés a través de la mítica "All my loving" o inclusovalenciano con la rumba "Dijous, paella" ("Los jueves, paella"). Paralelamente, los alumnos gitanos y sus familias están elaborando undiccionario de caló, que pasa por cada clase y llega también hasta las casas, en busca de vocabulario. "Se trata de dignificar la cultura gitana pero también de apelar al compromiso de los padres", añaden.
Su objetivo principal es combatir la conflictividad, el absentismo y el fracaso escolar. Según la directora del centro educativo, Carmen Navarro, "nuestro deseo es dar una esperanza y una ilusión a quienes la han perdido y reconciliar la escuela con el mundo real". Información de Daniel Moltó y fotografía de Roberto Pérez vía elmundo.es.
Accionando el título de este recurso puedes descargar la ficha técnica del proyecto que encontramos publicada en premio.fad.es.
En el siguiente vídeo puedes ver una pincelada del proyecto: